MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA Organizado conjuntamente entre el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga y la Universidad de Málaga. Ofrece una completa formación práctica para el ejercicio de la abogacía en sus principales especialidades jurídicas, preparando a los/as alumnos para la prueba nacional de acceso a la abogacía. En consecuencia la orientación del Máster es completamente profesional y está diseñada para la integración del estudiante en el ejercicio de la abogacía, mediante la discusión y resolución de casos prácticos reales. Modalidad Presencial Créditos: 90 Consejo Académico del Máster por el Colegio de Abogados: Salvador González Martín María Jesús Molina Caballero Coordinación Aulas Carmen Torres Villalobos CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS CB1.- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB2.- Que los estudiantes sean capaces de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB3.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio GENERALES G1.- Analizar y sintetizar situaciones de hecho para proceder a su calificación y a la selección de las fuentes oportunas G2.- Desplegar capacidad oratoria y de expresión escrita para formular y argumentar proposiciones técnicas dirigidas a instituciones, personas u órganos especializados y establecer comunicación e información a clientes y destinatarios no especializados, tanto en castellano como en otras lenguas G3.- Leer e interpretar textos y documentos e integrar conceptos teóricos en la solución de casos prácticos. G4.- Analizar las implicaciones interdisciplinares de las cuestiones y valoración de las distintas vías de solución G5.- Identificar las implicaciones éticas y deontológicas en el ejercicio de la profesión y aplicarlas a la práctica profesional. G6.- Desarrollar y poner en práctica técnicas de autoformación y actualización de conocimientos. G7.- Acreditar capacidad para una Organización eficiente de la actividad profesional, diseño y planificación del trabajo. G8.- Tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, accesibilidad universal, solidaridad y protección medioambiental, los derechos humanos y la paz, todo ello desde una perspectiva de género.. G9.- Desplegar habilidades de negociación y conciliación. G10.- Desarrollar habilidades en el enfoque y tratamiento jurídico derivados de la violencia de género. G11.- Adaptar el conocimiento y el ejercicio profesional a la garantía de los derechos fundamentales. COMPETENCIAS TRANSVERSALES T1.- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios T2.- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo T3.- Tomar decisiones. T4.- Aplicar tecnologías de la información a las actividades propias de la profesión T5.- Desarrollar trabajo en equipo y poner en práctica la colaboración con otros sectores profesionales T6.- Mostrar motivación por la calidad en la prestación de servicios profesionales 3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EC1.- Conocer y sobre todo manejar convenientemente la relación en el sistema de fuentes del Ordenamiento Jurídico español, incluyendo el sistema de fuentes comunitario, según los preceptos y principios constitucionales EC2.- Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. EC3.- Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales. EC4.- Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccional. EC5.- Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a pro6lemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional. EC6.- Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados. EC7.- Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado. EC8.- Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio. EC9.- Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico. EC10.- Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal. EC11.- Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional. EC12.- Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas. EC13.- Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado. EC14.- Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental. EC15.- Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares. EC16.- Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones. EC17.- Conocer los distintos procedimientos ordinarios, constitucionales, comunitarios e internacionales y adquirir habilidades para la asistencia en dichos procedimientos. EC18.- Adquirir habilidades en la asesoría jurídica a extranjeros, presentación de solicitudes administrativas relativas a visados, regularización, permisos y autorizaciones y redacción de documentos y asesoría en los procedimientos judiciales y administrativos, particularmente los vinculados al régimen sancionador. EC19.- Redactar y componer los escritos procesales más habituales en razón del procedimiento administrativo y contencioso administrativo, así como elaborar de solicitudes y peticiones administrativas. EC20.- Conocer el funcionamiento de las vías arbitrales de solución de controversias y la participación del abogado como árbitro y como letrado. EC21.- Conocer los aspectos jurídicos de la constitución y administración de sociedades mercantiles, validez e impugnación de actos societarios, así como los actos y estrategias específicos en los procedimientos concursales. EC22.- Conocer y desplegar habilidades en los procedimientos relativos a la defensa de la libre competencia y competencia leal, y de derechos de propiedad industrial e intelectual. EC23.- Asesorar en actuaciones y procedimientos tributarios, así como plantear reclamaciones económicoadministrativas. EC24.- Asesorar y/o gestionar en materia de empleo y de contratación laboral, nóminas y Seguridad Social. EC25.- Desplegar habilidades en el ámbito de la interlocución social y los diferentes procedimientos de negociación colectiva e intervención. EC26.- Conocer y desplegar habilidad para desarrollar la ejecución provisional y definitiva en todos sus trámites en procedimientos civiles. EC27.- Conocer y desplegar habilidades en materia de derecho de obligaciones, inmobiliario y urbanístico. EC28.- Gestionar y administrar herencias y asesorar en la redacción de testamentos, y documentos relativos a las sucesiones y a sus distintos procedimientos. EC29.- Redactar denuncias, querellas y escritos vinculados al desarrollo de los procesos penales. EC30.- Conocer los derechos de los reclusos en todos los ámbitos jurídicos y desplegar habilidades en la redacción de escritos para la protección de tales derechos. EC31.- Capacidad de aportar conocimientos en el ámbito del tema elegido para el trabajo fin de máster. EC32.- Capacidad y habilidad en el uso de la metodología de investigación jurídica. EC33.- Capacidad de crítica en el análisis de la práctica y del ordenamiento jurídico en su conjunto Información sobre Fechas y plazos para la preinscripción https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=masteres Para más información: masterabogacia@icamalaga-uma.es Teléfono 951017914 PREMIO DECANO JOSÉ ANTONIO PELÁEZ El Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, en memoria al Decano Don José Antonio Peláez García ha instituido un premio con su nombre para estimular el rendimiento y buen aprovechamiento de los alumnos del Máster Universitario en Abogacía.Bastará con haber superado el 2º curso para entender que se opta al premio. BECAS ALBERTO PELÁEZ El ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE MALAGA, deseando perpetuar la memoria del colegiado de Honor DON ALBERTO PELAEZ DOMINGUEZ, cuya constante preocupación por la formación del compañero que se iniciaba en el ejercicio de la profesión fue de general conocimiento dentro y fuera del ámbito colegial, convoca anualmente tres becas con el nombre de Alberto Peláez, a la que podrán optar todos los alumnos inscritos en 1º curso que no sean hijos de abogados, ya que el espíritu de estas becas fue posibilitar el ejercicio de la profesión de abogado a quien menos posibilidades tienen de incorporarse a un despacho.
Gregorio Martínez Tello
Flor Carrasco Gómez
María Gloria Galacho López
Consejo Académico del Máster por la UMA
Juan José Hinojosa Torralvo
María Salas Porras
Pilar Pérez-Lanzac de Lorca
| Información General