Tras el éxito obtenido en las anteriores ediciones, el Colegio ha puesto en marcha el III Curso de Experto en Derecho Procesal Civil, que se celebrará hasta el mes de mayo de 2017.
Se trata de una experiencia docente única en la que, quienes imparten y administran Justicia (magistrados, letrados de la Administración de Justicia y fiscales) aportan su visión práctica de todos los aspectos del proceso civil junto con el punto de vista de los abogados.
El programa incluye asuntos como las medidas cautelares, cómo debe redactarse una demanda o hacer una adecuada contestación, cómo abordar la audiencia previa, cómo preparar un interrogatorio inteligente, cómo proponer y practicar la prueba pericial y cómo poner en crisis la de la parte contraria; el juicio, sus conclusiones o cómo hacer un buen recurso de apelación, entre otras muchas cuestiones. En la presentación ha participado la directora de la Escuela de Práctica Jurídica, Belén Villena.
El curso consta de cuatro módulos de formación, con una metodología eminentemente práctica. Se incluyen como novedad en esta edición simulaciones en sala de los actos procesales más significativos, como la audiencia previa, juicios ordinarios, verbales, vistas de oposición a la ejecución o comparecencias ante el letrado de la Administración de Justicia (LAJ).
En definitiva, se persigue que el letrado que siga el curso tenga una visión del proceso desde la óptica del profesional y del juez o LAJ que atiende el caso, tanto en la demanda como en el juicio, la proposición de las pruebas, cómo practicarlas, qué acción elegir ante un determinado supuesto, su eventual ejecución etc.
Los cuatro módulos son los siguientes:
- El profesional ante el proceso: desde la preparación hasta la sentencia (de octubre a diciembre).
- Praxis y nuevas orientaciones en materia de ejecución. (de diciembre a febrero).
- Los procedimientos especiales y su problemática específica (de febrero a marzo).
- Novedades legislativas y jurisprudenciales en materia de responsabilidad, contratos y consumo: arrendamientos, desahucios y el proceso de edificación. Jurisdicción voluntaria y registro civil (de marzo a mayo).
El sistema de aprendizaje es práctico, abordando un caso concreto en cada sesión, de modo que se permita conocer lo que los manuales no cuentan y que ni siquiera el ejercicio aporta: de forma conjunta serán los miembros de la carrera judicial y los abogados los que expongan su visión y enseñen a abordar con éxito cada fase del procedimiento.
Los coordinadores y miembros de la Dirección Científica de cada uno de los módulos son los siguientes:
- Gonzalo Ónega Coladas-Guzmán, magistrado juez del Juzgado de Primera Instancia número 4 de Marbella. Dirección Científica y coordinador del módulo 1.
- Alfonso Jacobo Muñoz Ruiz, abogado. Dirección Académica y coordinador del módulo 1.
- Dionisio Carrillo Fuillerat, letrado de la Administración de Justicia del Juzgado de Primera Instancia número 8 de Marbella. Dirección Científica y coordinador del módulo 2.
- Juan José Sánchez López, abogado. Dirección Académica y coordinador del módulo 2.
- Ángel José Sánchez Martínez, juez decano de Marbella y magistrado juez del Juzgado de Primera Instancia número 3. Dirección Científica y coordinador del módulo 3.
- Carmen Torres Villalobos, abogada. Dirección Académica y coordinadora del módulo 3.
- D. José Antonio Baena Sierra, magistrado juez del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Marbella. Dirección Científica y coordinador del módulo 4.
Para más información, pueden acceder al programa en el siguiente enlace, así como al cuadro de profesores.
24/10/2016 | Últimas noticias E-Miramar